
Karen Hallberg (izq.) obtendrá el premio internacional, mientras que María Alejandra Molina (der.) será reconocida con una beca, el 14 de marzo en la sede de UNESCO en Paris.
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Jóvenes en la Ciencia, la Fundación L’Oréal y la UNESCO dan a conocer el ranking del 21º Premio Internacional Por las Mujeres en la Ciencia, que rinde homenaje a destacadas científicas de todo el mundo. Estas mujeres excepcionales son reconocidas por la excelencia de su investigación en los campos de ciencias de materiales, matemáticas e informáticas.
Cada una de las 5 científicas destacadas por el premio, recibirá EUR 100.000 y sus logros se celebrarán junto con los de 15 jóvenes científicas prometedoras de todo el mundo en la ceremonia de entrega de premios el día 14 de marzo de 2019 en la sede de UNESCO en París.
Por América Latina, la Profesora Karen Hallberg será reconocida gracias a su labor en el desarrollo de enfoques informáticos de vanguardia que permiten a los científicos comprender la física de la materia cuántica. Sus técnicas innovadoras y creativas representan una contribución importante para comprender los sistemas nanoscópicos y los nuevos materiales.
Además, María Alejandra Molina es una de las 15 jóvenes, destacada por su trabajo “Desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica”.
AMPLIACIÓN DEL PREMIO A MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
La matemática es una disciplina prestigiosa y una fuente de innovación para muchas áreas, sin embargo, también es uno de los campos científicos con más baja representación de mujeres en los niveles más altos. Desde la creación de los tres premios internacionales más prestigiosos en el área de la matemática (Fields, Wolf y Abel), 141 laureados han sido premiados. Entre ellos, una sola mujer.
Por lo tanto, la Fundación L’Oréal y la UNESCO han decidido reforzar sus esfuerzos para empoderar a las mujeres en la ciencia al extender el Premio Internacional dedicado a la ciencia de materiales, a dos áreas más de investigación: la matemática y las ciencias de la computación.[1]
De esta manera, dos matemáticas figuran entre las cinco galardonadas que recibirán el Premio 2019 Por Mujeres en la Ciencia: Claire Voisin, una de las cinco mujeres que recibió una medalla de oro del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia) y la primera mujer matemática en ingresar al prestigioso Collège de France, así como Ingrid Daubechies, la primera investigadora en ser presidenta de la Unión Matemática Internacional.
POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA: UN COMPROMISO DE MÁS DE 20 AÑOS
En el ámbito de la investigación científica, el techo de cristal sigue siendo una realidad: solo el 29% de los investigadores son mujeres,[2] el 11% de los roles académicos superiores son ocupados por mujeres,[3] y solo el 3% de los Premios Nobel de ciencia se han otorgado a mujeres.
Desde 1998, la Fundación L’Oréal en asociación con la UNESCO, ha trabajado para mejorar la representación de las mujeres en las carreras científicas, manteniendo nuestra firme convicción de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres.
En sus primeros 21 años, el programa Por Mujeres en la Ciencia apoyó y elevó el perfil de 107 galardonadas y más de 3.000 jóvenes científicas talentosas, tanto candidatas al doctorado como al post-doctorado, otorgando becas de investigación, asignadas anualmente en 117 países.
[1]Estas nuevas categorías se suman a las de química y física.
[2] Informe de la UNESCO sobre ciencia, hacia 2030 (2015).
[3]Estudio de BOSTON CONSULTING GROUP para la Fundación L’Oréal (2013) en 14 países (Sudáfrica, Alemania, Argentina, Brasil, China, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Japón, Marruecos, Reino).
PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA
LAS CINCO GALARDONADAS 2019
ÁFRICA Y LOS ESTADOS ÁRABES
Profesora Najat Aoun SALIBA – Química analítica y atmosférica
Profesora de química y directora del Centro de Conservación de la Naturaleza de la Universidad Americana de Beirut, Líbano.
La profesora Saliba fue reconocida por su trabajo pionero en la identificación de agentes cancerígenos y otros contaminantes tóxicos del aire en Medio Oriente y en los sistemas modernos de suministro de nicotina, como cigarrillos y pipas de agua. Su trabajo innovador en química analítica y atmosférica permitirá abordar algunos de los desafíos ambientales más apremiantes y ayudar a promover políticas y prácticas de salud pública.
ASIA PACÍFICO
Profesora Maki KAWAI – Química / Catálisis
Directora General, Instituto de Ciencias Moleculares, Universidad de Tokio, Japón, Miembro del Consejo Científico de Japón.
La profesora Maki Kawai fue reconocida por su trabajo innovador en la manipulación de moléculas a nivel atómico, para transformar materiales y crear materiales innovadores. Su investigación excepcional ha contribuido a establecer las bases de las nanotecnologías a la vanguardia de los descubrimientos de nuevos fenómenos químicos y físicos que pueden abordar problemas ambientales críticos, como la eficiencia energética.
AMÉRICA LATINA
Profesora Karen HALLBERG – Física / Física de la materia condensada
Profesora en el Instituto Balseiro y Directora de Investigación en el Centro Atómico de Bariloche, CNEA / CONICET, Argentina.
La profesora Karen Hallberg fue premiada por el desarrollo de enfoques informáticos de vanguardia que permiten a los científicos comprender la física de la materia cuántica. Sus técnicas innovadoras y creativas representan una contribución importante para comprender los sistemas nanoscópicos y los nuevos materiales.
AMÉRICA DEL NORTE
Profesora Ingrid DAUBECHIES – Matemáticas / Física matemática
Profesora de Matemáticas e Ingeniería Eléctrica e Informática, Duke University, Estados Unidos.
La profesora Daubechies fue reconocida por su excepcional contribución al tratamiento numérico de imágenes y procesamiento de señales, proporcionando algoritmos estándar y flexibles para la compresión de datos. Su investigación innovadora sobre la teoría de wavelets ha llevado al desarrollo de métodos de tratamiento y filtrado de imágenes utilizados en tecnologías de equipos que incluyen desde imágenes médicas hasta comunicaciones inalámbricas.
EUROPA
Profesora Claire VOISIN – Matemáticas / Geometría algebraica
Profesora en el Collège de France e investigadora en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia).
La profesora Voisin fue reconocida por su excelente trabajo en geometría algebraica. Sus descubrimientos de vanguardia han permitido resolver cuestiones fundamentales sobre la topología y las estructuras de Hodge de complejas variedades algebraicas.
PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO POR LAS MUJERES EN LA CIENCIA
TALENTOS INTERNACIONALES EMERGENTES 2019
Entre las casi 280 ganadoras de becas nacionales y regionales que apoyamos cada año, el programa Por las Mujeres en la Ciencia selecciona a las 15 investigadoras más prometedoras, las que también serán honradas el 14 de marzo de 2019.
ÁFRICA Y ESTADOS ARABES
Dra. Saba ALHEIALY – Ciencias de la salud
Beca regional L’Oréal-UNESCO Dubai, Universidad Mohammed Bin Rashid de Medicina y Ciencias de la Salud
Dra. Zohra DHOUAFLI – Neurociencia / Bioquímica
Beca regional L’Oréal-UNESCO, Túnez, Centro de Biotecnología de Borj-Cédria
Dra. Menattallah ELSERAFY – Biología molecular / Genética
Beca regional L’Oréal-UNESCO Egipto, Ciudad de Zewail para las Ciencias y la Tecnología
Dra. Priscilla Kolibea MANTE – Neurociencia
Beca regional L’Oréal-UNESCO Ghana, Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah
AMÉRICA DEL NORTE
Dra. Jacquelyn CRAGG – Ciencias de la salud
Beca regional L’Oréal-UNESCO Canadá, Universidad de British Columbia
AMÉRICA LATINA
Dra. María MOLINA– Química / Biología Molecular
Beca regional L’Oréal-UNESCO Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto
Dra. Ana Sofía VARELA – – Química / Electrocatálisis
Beca regional L’Oréal-UNESCO México, Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México
ASIA PACÍFICO
Dra. Sherry AW – Neurociencia
Beca regional L’Oréal-UNESCO Singapur, Instituto de Biología Molecular y Celular
Dra. Mika NOMOTO – Biología molecular / Patología de plantas
Beca regional L’Oréal-UNESCO Singapur, Universidad de Nagoya
Dra. Mary Jacquiline ROMERO– Física cuántica
Beca regional L’Oréal-UNESCO Australia, Universidad de Queensland
EUROPA
Dra. Laura ELO – Bioinformática
Beca regional L’Oréal-UNESCO Finlandia, Universidad de Turku y Universidad Åbo Akademi
Dra. Kirsten JENSEN – Química de materiales, análisis estructural
Beca regional L’Oréal-UNESCO Dinamarca, Universidad de Copenhague
Dra. Biola María JAVIERRE MARTÍNEZ – Genómica
Beca regional L’Oréal-UNESCO España, Instituto de Investigación de Leucemia Josep Carreras
Dra. Urte NENISKYTE – Neurociencia
Beca regional L’Oréal-UNESCO Lituania, Universidad de Vilnius
Dra. Nurcan TUNCBAG – Bioinformática
Beca regional L’Oréal-UNESCO Turquía, Universidad Técnica de Oriente Medio
www.twitter.com/Lorealargentina
www.Youtube.com/lorealargentina
Acerca de la Fundación L’Oréal
La Fundación L’Oréal está comprometida con dos causas principales, las mujeres en la ciencia y la belleza por un futuro mejor. Basada en los valores de la excelencia, la generosidad y la creatividad, la ciencia ocupa un lugar central en los compromisos de la Fundación, y muy especialmente en el apoyo a las investigadoras a través de su programa para las mujeres en la ciencia, una iniciativa a nivel mundial en colaboración con la UNESCO. La Fundación puso en marcha varios programas que tienen como base la visión de la belleza como un camino hacia una sociedad más justa, ayudando a los más desfavorecidos económicamente y los que padecen enfermedades físicas y mentales para recuperar su sentido de autoestima a través del cuidado de la belleza y las formaciones en las profesiones para el cuidado de la misma.