
Epígrafe: Ganadores FOCA 2018 con representantes Grupo Financiero Galicia, Banco Galicia y Fundación Williams
Anunciaron los cinco proyectos ganadores, que recibirán $150.000 cada uno, y las cinco menciones especiales del Fondo para la Conservación Ambiental 2018. En total se evaluaron 80 proyectos.
Banco Galicia junto con Fundación Williams distinguieron a los cinco proyectos que resultaron ganadores de la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) cuya temática fue “Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación”.
Cada uno de los proyectos ganadores, seleccionados por un jurado de expertos en la temática, recibirá un estímulo de $150.000 para la implementación de la iniciativa presentada. Además, se otorgaron cinco menciones especiales.
La acumulación de residuos y su escaso tratamiento, es un grave problema a nivel mundial, sobre todo asociado a las grandes ciudades. Aproximadamente la mitad de la población humana de nuestro planeta vive en ciudades. Si bien las ciudades ocupan apenas el 3% del planeta representan entre el 60% y 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
En el área metropolitana de Buenos Aires viven casi 16 millones de personas que, según CEAMSE, generan 18.500 toneladas de basura por día.
Otros tipos de producciones generan diferentes tipos de residuos que deben ser manejados para poder mitigar su capacidad de contaminación ambiental, por ejemplo: cloacales, residuos agropecuarios, industriales, etc.
Este año, la convocatoria del FOCA, teniendo en cuenta esta importante problemática, convocó a la presentación de proyectos de investigación, gestión o manejo de residuos mediante nuevas tecnologías y soluciones aplicables y ambientalmente amigables.
El jurado de esta edición estuvo integrado por: Jorge Tezón (Dr. en Química UBA; Gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico en CONICET), Lucas Gallo Mendoza (Ing. Agrónomo y Mag. en Ciencias Ambientales; Área de investigación de la Estación Experimental Agropecuaria Reconquista -INTA); Susana Larrondo (Dra. en Ingeniería Química UBA; Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental UNSAM); Andrés Napoli (Mag. en Derecho Ambiental Universidad del País Vasco, España; Director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN); Magalid Cutina (Mag. en Diseño y Gestión de Políticas Públicas FLACSO; Coordinadora de RSU de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación).
Los proyectos ganadores son:
- “Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles”. Alina Gabriela Greslebin del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) (CONICETUNPSJB)
- “Compostando en la escuela”. Diana Bacigalupe de la Municipalidad de Rauch.
- “Evaluación de la capacidad fito-remediadora de tres especies del género Adesmia”.Carlos Parera del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Mendoza)
- “Fortalecimiento de digestores de pequeña y mediana escala para el tratamiento de residuos orgánicos en la Región Pampeana”. Mariano Butti del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Buenos Aires)
- “Formación a cooperativas de cartoneros para la implementación de modelos GIRSU con inclusión social”. Santiago Sorroche de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR)
Los proyectos que recibieron una Mención Especial son los siguientes:
- “Rehabilitación ecológica de arroyos urbanos: Estrategias de mitigación del impacto ambiental de efluentes domésticos y residuos sólidos urbanos”. Martín Graziano del Instituto de Ecología Genética y Evolución (IEGEBA-CONICET); Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
- “Desarrollo y optimización de tratamientos biológicos aeróbicos-anaeróbicos de residuos orgánicos para la producción de biogás y bioabono de calidad”. Telma Eleonora Scarpeci del Centro de Investigación y Transferencia de Villa María (CONICET), Universidad Nacional de Villa María.
- “Aprovechamiento de residuos de Industrias Alimenticias para la obtención de sustratos de alto valor para las Industrias Biotecnológica, Cosmética, Alimenticia y Energética”. Guillermina Bongiovanni de la Universidad Nacional del Comahue.
- “Desarrollo de mantos biodegradables para su uso en cultivos orgánicos”. Nelio Ochoa de la Universidad de San Luis.
- “Transformación de residuos en bioenergía y biofertilizantes para el desarrollo rural sustentable”. María Mercedes Echarte de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Mar del Plata.
Desde el 2010, Banco Galicia lleva adelante esta iniciativa, con el objetivo de financiar y divulgar proyectos de investigación aplicada que tengan como objetivo principal la conservación del ambiente, que contribuyan al conocimiento científico y que aporten a la sustentabilidad global. El mismo se ha consolidado a lo largo de todos estos años como un referente en la temática y una oportunidad de desarrollo para la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil.
El Fondo para la Conservación Ambiental cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de la Administración de Parques Nacionales; y este año se suma el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación debido a la temática particular de la edición.
_
Acerca de la estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia:
La estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se considere el ambiente y el entorno social. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.
La estrategia de inversión social se basa en tres ejes esenciales de trabajo con la comunidad: Educación, Promoción Laboral y Salud. Asimismo, impulsa el cuidado y la restauración del patrimonio histórico, y el apoyo a organizaciones sociales que promueven el fortalecimiento institucional y el diálogo entre los actores de la Sociedad Civil.
En el marco de su Política Ambiental, busca minimizar el impacto directo e indirecto originado por su actividad como entidad financiera, promoviendo entre sus grupos de interés el uso eficiente de los recursos naturales en todas las acciones con impacto ambiental que realizan.
Lleva adelante el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (PRIAR), iniciativa de voluntariado corporativo del Banco que tiene por misión dar soluciones a necesidades de los sectores más marginados y vulnerables de la Argentina, a través de proyectos de mejora de infraestructura, equipamiento o capacitación en instituciones de bien público.
Impulsa una línea de financiamiento para emprendimientos y proyectos con un alto impacto social o ambiental, que sean sustentables e innovadores, con vocación de escala y que brinden soluciones a problemas sociales o ambientales con abordaje de mercado.
###
Resumen proyectos ganadores
- Proyecto: Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles.
Alina Gabriela Greslebin
Dra. en Ciencias Biológicas, Investigadora Independiente del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) (CONICET-UNPSJB).
En la República Argentina, con su población de 40.117.096 habitantes (INDEC 2012),se generan aproximadamente 1,15 kg/habitante/día de Residuos Sólidos Urbanos (OPS 2005). Estas 60 mil toneladas de residuos diarios deben procesarse y disponerse de manera que no produzcan perjuicios para el ambiente y la salud. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es un sistema basado en el Desarrollo Sostenible, establecida por la Ley Nacional Nº 25.916, cuyo objetivo primordial es la reducción de este volumen de basura.
La PTRSU de Esquel representa un caso único en toda la región patagónica, donde se recicla una gran parte de los residuos generados en la ciudad de Esquel, Chubut. De las 50 toneladas de residuos que se recuperan todos los meses, alrededor del 34% corresponde a residuos orgánicos compostables que, junto con los residuos de poda del arbolado urbano, pueden ser aprovechados para testear soluciones biotecnológicas que sean adaptables a los distintos escenarios socioeconómicos y climáticos a las que pueden estar sujetas otras PTRSU del país.
Sin embargo, el volumen de generación de compost es mayor al que se puede utilizar para espacios verdes.
La posibilidad de generar un modelo replicable de cultivo de hongos comestibles asociado a la industria de la separación y recuperación de residuos es sin duda una
oportunidad de desarrollo local genuino para el sector productivo, dado que los insumos son de un costo muy bajo y al mismo tiempo se maximiza la rotación de los residuos, permitiendo una alta eficiencia del circuito. Esto se enmarca dentro del concepto de economía circular, que plantea que todo residuo de una industria debe ser considerado un excedente y como tal, es aprovechable por otra industria. Así, el aprovechamiento biotecnológico de la fracción compostable de los residuos urbanos surge como una necesidad del sistema de mejorar el último escalón del circuito productivo, el de la reutilización. Este nivel no solo connota el aprovechamiento de residuos, sino también la generación de renta y demanda de mano de obra capacitada.
- Proyecto: Compostando en la escuela
Diana Raquel Bacigalupe
Médica Veterinaria, Doctora en Ciencias Veterinarias y Bacterióloga Clínica e Industrial por la Universidad Nacional de La Plata. Formación como pedagoga por el Instituto de Formación Docente y Técnica Nro 70. Directora de Ambiente de la Municipalidad de Rauch – Bs. As.
Los residuos son una de las fuentes de contaminación más importantes para todo el ambiente, causando daño por su lenta degradación y la emisión de gases de efecto invernadero, además su acumulación favorece el crecimiento de las poblaciones de roedores, insectos y otros animales que pueden ser fuente de enfermedades para el hombre y los animales. El problema ambiental entonces se traslada a un ámbito socio-ambiental que involucra a toda la comunidad, y que genera un conflicto para las generaciones futuras. En Rauch, en el año 1998, se creó la Unidad de Reciclado de Rauch (URRA!) la cual se ocupa de la clasificación y disposición final de los residuos generados por la totalidad de la población urbana, además de atender a las comunidades de Miranda, Egaña y Colman. El trabajo de la URRA! se fundamenta en la cooperación vecino-comuna, donde los vecinos clasifican los residuos y la comuna continúa con la disposición de los mismos.
En este programa los estudiantes aprenderán a clasificar los residuos correctamente, habituándose a realizarlo en la escuela y consecuentemente en sus hogares. Comprenderán los beneficios del correcto procesamiento de residuos para la salud pública y para el desarrollo sostenible y la economía circular. Este plan se desarrolla teniendo en cuenta las actitudes de respeto, protección de la vida y solidaridad que se requieren para formar esos ciudadanos que mejorarán al entorno y a la sociedad en su conjunto.
- Proyecto: Evaluación de la capacidad fito-remediadora de tres especies del género Adesmia.
Carlos Alberto Parera
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Cuyo, Ph. D. University of Florida, MSc. University of Florida (USA). Profesional Consulto – Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Mendoza).
La actividad minera en Argentina se ha incrementado notablemente en la última década, destacándose importantes inversiones en la explotación de minerales metalíferos, especialmente en provincias cordilleranas (SMN,2016). Los departamentos de Iglesia, Jáchal y Calingasta, conforman el área primaria de impacto de la actividad minera en San Juan. La mayoría de los proyectos consideran el acopio de minerales de baja ley para ser tratados mediante lixiviación en pilas generando escombreras con estériles. El proceso de lixiviación genera un dique de cola, donde los fluidos acumulados presentan altos valores residuales de cianuro y metales pesados (Hayatay et al., 2014).
Los contaminantes inorgánicos no pueden ser degradaros, pero pueden ser estabilizados o secuestrados por tejidos vegetales. Los metales pesados (Cb, Pb, Cu, Ni y Cr) tienen un efecto adverso sobre los microorganismos, plantas y mamíferos, pudiendo ser transmitidos a través de la cadena alimentaria.
La fito-remediación ha sido definida como el uso de plantas y sus microbios asociados para la limpieza del ambiente (Salt et al., 1995). La fito-remediación de los suelos incluye una serie de tecnologías, basadas en el uso de plantas, enmiendas al suelo y técnicas agronómicas para eliminar o retener los contaminantes y disminuir o eliminar su toxicidad (Iskandar y Adriano, 1997). Los mecanismos de fito-remediación incluyen rizodegradación, fito-extracción, fito-degradación y fito-estabilización. La fito-extracción se puede definir como la hiperacumulación de metales en los tejidos del tallo-raíz por parte de las plantas. La fito-estabilización en cambio secuestra los metales en la rizosfera pero no los acumula en los tejidos aéreos, reduciendo los problemas de contaminación a fauna, ganado y al hombre. La creación de una capa vegetativa sobre las colas y escombreras reduciría la dispersión por viento de los elementos contaminantes, mientras que las raíces evitarían la erosión hídrica e inmovilizarían los metales por absorción y acumulación.
- Proyecto:Fortalecimiento de digestores de pequeña y mediana escala para el tratamiento de residuos orgánicos en la Región Pampeana.
Mariano Butti
Ingeniero Ambiental por la Universidad Católica Argentina (UCA), Especialista en Higiene y Seguridad Industrial y Magister Energías Renovables por la Universidad Nacional de Salta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – Buenos Aires) – Estación Experimental Agropecuaria Pergamino – Centro Regional Buenos Aires Norte.
Las Escuelas Agrarias y Técnicas representan un actor con un rol preponderante para promover el desarrollo tecnológico; principalmente por su característica de entidad formadora y por su distribución y penetración sobre los territorios. Generalmente los alumnos que incurren a las escuelas provienen de viviendas rurales o de localidades que tienen una población de menos de 10.000 habitantes. En las mismas, la tasa de generación de residuos es de 0.63 kg/hab. día. La fracción orgánica de los mismos abarca el 43% sobre el total generado. Restos de alimentos y materiales verdes son sus principales componentes, según las estadísticas del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (2015). La quema, enterramiento, disposición en cavas sin impermeabilización son prácticas habituales en estos estratos. Estas prácticas provocan impactos ambientales adversos como la contaminación del suelo, aguas subterráneas y la generación de gases de efecto invernadero.
Con este panorama, cobra sentido la utilización de biodigestores para el tratamiento de residuos, que pueden ser una alternativa con doble finalidad: evitar o mitigar el impacto ambiental que los mismos generan y promover una fuente alternativa de energía.
Para llevar a cabo este proyecto se propone un trabajo mancomunado entre INTA Pergamino (con capacidades e infraestructura en laboratorio para monitorear los sistemas de digestión anaeróbica) e INTA Venado Tuerto, donde se han realizado acciones pertinentes a la instalación de biodigestores de pequeña y mediana escala.
Es por ello que se realiza la propuesta de fortalecer las acciones que tiene el INTA en esta zona de estudio, de forma de poder monitorear los sistemas de digestión anaeróbica existentes, ya sea contribuyendo en la puesta en marcha, seguimiento, monitoreo y análisis de los sustratos en laboratorio, con el fin de evaluar la eficiencia de estos sistemas y proponerlos como alternativa para el manejo de los residuos sólidos.
- Proyecto: Formación a cooperativas de cartoneros para la implementación de modelos GIRSU con inclusión social.
Santiago Sorroche
Licenciado en Ciencias Antropológicas – UBA, Dr. en Ciencias Antropológicas – UBA. Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR)
En los últimos años, tanto en nuestro país como a nivel regional, se han desarrollado programas de co-gestión de residuos sólidos urbanos entre entidades municipales y cooperativas de cartoneros. Este modelo denominado, desde ONG y las propias cooperativas, como Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) con Inclusión Social han logrado avances y niveles de recupero de materiales inédito en lo que respecta a residuos y generación de condiciones de trabajo digno.
En el caso de nuestro país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta uno de los modelos más desarrollados y con mejores niveles de inclusión y recupero. Sin embargo, en el ámbito del Área Metropolitana, estos modelos son incipientes y, en la mayoría de los casos, no han contado con apoyo de organismos municipales, encargados, según la normativa vigente, de la gestión de los residuos.
En este contexto, diferentes experiencias se ha desarrollado desde las cooperativas de cartoneros que, a través de los medios a su alcance, han desplegado modelos de recolección diferenciada puerta a puerta.
Es importante destacar, entonces, que a pesar de los avances alcanzados, las modificaciones de formas de trabajo –que incluyen tanto el trabajo organizado por zonas, la promoción ambiental y la puesta en común de lo recolectado- representan desafíos para las organizaciones.
En este sentido, este proyecto se propone el desarrollo de dispositivos para la puesta en marcha de estos sistemas y la solución de los problemas que surjan en torno a la organización del trabajo y la modificación de los patrones de producción desarrollados.
Jurado 2018
Jorge Tezón
Dr. en Química – UBA. Gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Andrés Napoli
Mag. en Derecho Ambiental Universidad de País Vasco, España; Director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN
Lucas Gallo Mendoza
Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias Ambientales – UBA. Área de investigación de la Estación Experimental Agropecuaria Reconquista –INTA. Miembro de la Comisión Directiva de la Red de Biodigestores para Latino América y el Caribe (RedBioLac).
Susana Larrondo
Dra. en Ingeniería Química – UBA; Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental UNSAM.
Magalid Cutina
Mag. en Diseño y Gestión de Políticas Públicas FLACSO; Coordinadora de RSU de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.